Tuesday, January 26, 2010

Almacén nuclear, sí pero, dónde?

Aprovecho que estos días tenemos el tema en la calle (o por lo menos en los medios de comunicación, aparte de las poblaciones afectadas), para expresar mi opinión al respecto.

En primer lugar me gustaría separar de esta problemática el debate sobre la energía nuclear. Sé que es muy difícil. Pero no me parece justo meterlo todo en el mismo saco. Una central nuclear es un proceso activo, en el que se deben controlar las reacciones entre unos materiales que emiten radioactividad, sumado a un entorno en el que se manipulan unas grandes cantidades de agua contaminada a alta presión. La verdad es que no soy especialmente partidario de esta fuente de energía. Es como matar moscas a cañonazos: se utiliza la energía liberada durante la fisión de los átomos para calentar agua y a su vez producir vapor que mueve una turbina. Vamos, que es una tecnología del siglo pasado, por mucho que se haya avanzado en el control de la fisión y las medidas de estanqueidad. Pero de momento no se puede negar que es útil y, hoy por hoy, necesaria. No la veo como una energía de futuro, pero está en nuestro presente, y lo seguirá estando mientras no haya una alternativa (hoy no la hay, a menos que consideremos como alternativa la reducción drástica del consumo o el consumo variable según las condiciones de viento, horas de luz, etc.).

Pero volvamos a los residuos. Se trata de material que emite radiaciones, y que hay que mantener encerrado de forma segura, así de simple. Ya sé que no es del todo comparable, pero emisiones radioactivas las tenemos por todas partes (laboratorios, hospitales, centros de investigación, aceleradores de partículas, etc.). Los residuos son una realidad y no podemos meterlos bajo la alfombra, por tanto hay que afrontar el problema. Actualmente los residuos de combustible nuclear se guardan en las mismas centrales nucleares, de forma provisional en piscinas, o se envían por ferrocarril a Francia. Allí hay unas instalaciones de almacenaje, que también se consideran temporales (¿?), pero mucho más seguras. Porqué no se construyen esos silos más seguros en las mismas centrales de energía? Supongo que por cuestión de economía. El caso es que si queremos maximizar la seguridad, la solución es reducir el transporte y minimizar el almacenaje en las piscinas de las centrales. En el caso de España se está produciendo cerca del 50% de la energía en las 3 centrales de Ascó y Vandellós. Si no se opta por un almacén en cada central, lo más eficiente seria localizarlo junto a las centrales de Tarragona. No entiendo que se prefiera la circulación de trenes con material radioactivo por toda la península.

Y para finalizar, todos parecen olvidar que ya tenemos un almacén nuclear casi permanente en cada una de las centrales. Si tienen una vida útil de 20 años, lo que va a quedar allí durante bastantes más años, qué es sino un almacén de material radioactivo?

No comments:

Post a Comment