Tuesday, January 26, 2010

Almacén nuclear, sí pero, dónde?

Aprovecho que estos días tenemos el tema en la calle (o por lo menos en los medios de comunicación, aparte de las poblaciones afectadas), para expresar mi opinión al respecto.

En primer lugar me gustaría separar de esta problemática el debate sobre la energía nuclear. Sé que es muy difícil. Pero no me parece justo meterlo todo en el mismo saco. Una central nuclear es un proceso activo, en el que se deben controlar las reacciones entre unos materiales que emiten radioactividad, sumado a un entorno en el que se manipulan unas grandes cantidades de agua contaminada a alta presión. La verdad es que no soy especialmente partidario de esta fuente de energía. Es como matar moscas a cañonazos: se utiliza la energía liberada durante la fisión de los átomos para calentar agua y a su vez producir vapor que mueve una turbina. Vamos, que es una tecnología del siglo pasado, por mucho que se haya avanzado en el control de la fisión y las medidas de estanqueidad. Pero de momento no se puede negar que es útil y, hoy por hoy, necesaria. No la veo como una energía de futuro, pero está en nuestro presente, y lo seguirá estando mientras no haya una alternativa (hoy no la hay, a menos que consideremos como alternativa la reducción drástica del consumo o el consumo variable según las condiciones de viento, horas de luz, etc.).

Pero volvamos a los residuos. Se trata de material que emite radiaciones, y que hay que mantener encerrado de forma segura, así de simple. Ya sé que no es del todo comparable, pero emisiones radioactivas las tenemos por todas partes (laboratorios, hospitales, centros de investigación, aceleradores de partículas, etc.). Los residuos son una realidad y no podemos meterlos bajo la alfombra, por tanto hay que afrontar el problema. Actualmente los residuos de combustible nuclear se guardan en las mismas centrales nucleares, de forma provisional en piscinas, o se envían por ferrocarril a Francia. Allí hay unas instalaciones de almacenaje, que también se consideran temporales (¿?), pero mucho más seguras. Porqué no se construyen esos silos más seguros en las mismas centrales de energía? Supongo que por cuestión de economía. El caso es que si queremos maximizar la seguridad, la solución es reducir el transporte y minimizar el almacenaje en las piscinas de las centrales. En el caso de España se está produciendo cerca del 50% de la energía en las 3 centrales de Ascó y Vandellós. Si no se opta por un almacén en cada central, lo más eficiente seria localizarlo junto a las centrales de Tarragona. No entiendo que se prefiera la circulación de trenes con material radioactivo por toda la península.

Y para finalizar, todos parecen olvidar que ya tenemos un almacén nuclear casi permanente en cada una de las centrales. Si tienen una vida útil de 20 años, lo que va a quedar allí durante bastantes más años, qué es sino un almacén de material radioactivo?

Tuesday, January 19, 2010

Lean vs. 6 Sigma

Esta mañana he asistido a una interesante charla sobre la integración entre Lean y 6 Sigma. Aparte del repaso obligado a los conceptos básicos del Lean, nunca me ha importado revisar lo que ya conozco, se han planteado las diferencias entre ambos sistemas.

Lo primero que me ha llamado la atención es la presentación de un esquema con 10 herramientas Lean, una de ellas el 6 Sigma. Me parece clarificador, pues habitualmente suelen presentarse ambos sistemas como alternativos o complementarios. Es verdad que en la práctica suelen serlo, como aclara la ponente, llegándose a dar el caso de empresas con actividades paralelas, con un equipo trabajando en Lean y otro en 6 Sigma. No es recomendable, ya que pueden aparecer conflictos de recursos y se desaprovechan sinergias.

Pero vamos al fondo de la cuestión. Lean Manufacturing (o también TPS, Toyota Production System) es una filosofía de trabajo soportada por una serie de herramientas o metodologías: 5S, SMED, TPM, Kanban, VSM, Kaizen, etc. Mientras que 6 Sigma es una metodología (DMAIC) que permite realizar un proyecto de mejora de una forma sistemática (Definir, Medir, Analizar, Improve-mejorar, Controlar). Esta es la principal diferencia. Mientras para la implantación del Lean no hay, a priori, una sistemática que nos diga cómo debemos implantarlo en su conjunto, 6 Sigma tiene definido un procedimiento de implantación que permite tratarlo como un proyecto. Otra diferencia importante es el empleo en 6 Sigma de técnicas estadísticas y de análisis a partir de mediciones muy rigurosas del proceso/producto. Lean está más enfocado al diseño de los procedimientos de trabajo.

El punto en común es obvio, la mejora de los procesos. Está claro que en un proyecto DMAIC (6 Sigma) podremos, o incluso deberemos, utilizar herramientas Lean para conseguir la mejora. También podemos utilizar la metodología DMAIC en un proyecto Lean, lo cual permitirá una mejor valoración y un plus de rigor.

Sabiendo que en la aplicación del Lean suelen darse como puntos débiles la falta de disciplina y la dificultad en la valoración material de algunas de las mejoras, se me ha ocurrido pensar que el enfoque 6 Sigma pueda tener una cierta ventaja. Pero a la pregunta sobre cuál de los dos sistemas suelen aceptar o escoger las empresas, la respuesta de la ponente es clara: Lean Manufacturing.


Referencias: Seminario en el PTV sobre Integración de Lean y 6 Sigma a cargo de Sandrine Santiago (Caletec).