Thursday, May 13, 2010

Tendencias en robótica

Cada vez es más frecuente el uso del término “robot” para todo tipo de artilugio que nos ayuda en la vida diaria. Por otro lado, parece ya olvidado el temor al concepto romántico de robot humanoide que nos va a sustituir en todos los trabajos. El avance tecnológico de los últimos años es tal que los robots han quedado diluidos entre una multitud de dispositivos más o menos automáticos. Pero aunque en nuestras casas, y en las fábricas, la robótica se va introduciendo poco a poco para funciones muy específicas, los científicos continúan pensando en la sustitución completa de las personas. Si hace unos meses veíamos un maniquí robotizado dando clases a los alumnos de una clase, hace poco han presentado un robot periodista (ver link de technewsdaily).

Para no perder de vista lo que es un robot, me quedo con esta definición: dispositivo autónomo capaz de realizar una o varias funciones que tradicionalmente realizamos las personas. Una característica básica sería su capacidad de adaptación, pero aquí podemos establecer dos categorías: los robots programables “no inteligentes” y los autoadaptables o “inteligentes”. Los primeros cambian de comportamiento en función de nuestra elección, seleccionando o modificando un programa, que determinará una secuencia repetitiva. Los segundos tienen la facultad de tomar sus propias decisiones a partir de la información que perciben del entorno. Un campo muy interesante que yo clasificaría entre los “no inteligentes” es el de las prótesis robotizadas o biónicas. En este link vemos un buen ejemplo.



Una muestra curiosa entre los “inteligentes”, capaces de reaccionar al entorno y, por ejemplo, encontrar el camino hacia un objetivo, sería el de este link (Spiders at the Nanoscale: Molecules That Behave Like Robots). De nuevo la nanotecnología, como en el post anterior de las placas solares.

Tuesday, May 11, 2010

El futuro de la energia

El pasado diciembre, más de 100 jefes de estado se reunían en la cumbre del clima para decidir la forma de afrontar el futuro de forma sostenible. Se hablaba de una nueva revolución industrial. Para ello trataban de ponerse de acuerdo en cuanto reducir las emisiones causadas por los combustibles fósiles, que si un 25%, que si un 40%, etc.

Ver ElPaís.com del 7 de diciembre de 2009:
El mundo diseña otra revolución industrial en la cumbre del clima

Me temo que faltó visión de futuro, o quizás había impotencia ante el reto que se planteaba. Hablando de VISIÓN, en una importante empresa de energías renovables han adoptado como tal el lema “Wind, Oil and Gas”. Otra muestra más del poder de las inercias del presente.

Creo que realmente se está diseñando una nueva revolución industrial, pero el pragmatismo del día a día nos impide ver como se materializará. Una revolución significa un cambio de paradigma, y eso representa dejar de apoyarnos en lo que conocemos.

Empieza a ser frecuente la aparición de noticias sobre nuevos desarrollos en células solares basadas en nanotecnología. Mejoras en el coste, la eficiencia, o incluso en la posibilidad de funcionar por la noche recogiendo la frecuencia IR del calor de la tierra. También los nuevos materiales plásticos más ligeros, o incluso líquidos para su aplicación como pintura que permitirán disponer de fuentes de energía en todo tipo de superficies.

Desde otro punto de vista, también podemos apreciar el cambio de paradigma. Los combustibles fósiles que obtenemos de la TIERRA se utilizan para generar calor, y a su vez mover unas turbinas que a través de generadores producen electricidad para alimentar la red de distribución, sin almacenarla. Con las centrales hidroeléctricas, y más recientemente con los aerogeneradores, nos ahorramos la combustión y movemos directamente el generador gracias a la acción del AGUA y del AIRE. En todos los casos es necesaria una acción mecánica que gracias a las leyes del electromagnetismo genere electricidad. Como en todas las revoluciones no se abandona la antigua tecnología. Se adapta, se actualiza, y se continúa utilizando en un cierto porcentaje. Pero el cambio de paradigma se producirá con la utilización de la energía solar y la posibilidad de almacenarla. Pasaremos de energía distribuida a energía almacenada, de generación mecánica a generación directa a partir del CALOR natural del SOL.

Esta es mi VISIÓN para la nueva revolución industrial. Si además le hacemos un análisis LEAN a los dos procesos, la cosa no tiene color: menos desechos, menos movimientos, menos transporte, etc.

Para finalizar, un poco de memoria: La primera célula fotovoltaica fue construida en 1883 por Charles Fritts, basándose en la propiedad descubierta por Antoine-César Becquerel en 1839. Con un poco de suerte ya falta poco para completar una larga maduración.